martes, 26 de junio de 2012

Kyocera cultiva “muros verdes” para ayudar a reducir su consumo energético

Kyocera cultiva “muros verdes” para ayudar a reducir su consumo energético:
Muro verde cultivado en una instalación del Grupo Kyocera en Japón
Como parte de sus actividades de protección medioambiental, el Grupo Kyocera está plantando y cultivando cortinas verdes por todo Japón. La idea es ayudar a cumplir con las metas regionales de ahorro energético instauradas después del terremoto y de la tragedia de Fukushima de marzo 2011.
Las cortinas de vegetales se sitúan en mallas de alambre instaladas en el exterior de los edificios, delante de los muros y ventanas, con el objetivo de proporcionar sombra, evitando la radiación solar directa y el calor. Estos entramados vegetales reducen la temperatura interior de los edificios, lo que evita el funcionamiento continuo de los sistemas de aire acondicionado en los calurosos meses de verano.
Este año las cortinas verdes se han plantado en 28 sedes de la empresa en Japón, un 30% más de instalaciones que en el año anterior, lo que está ayudando a reducir el consumo de electricidad en el país, que se espera alcance entre un 5 y un 15%.
Diversas imágenes con el crecimiento de un muro verde a lo largo del tiempo en la factoría de Sendai del Grupo Kyocera
El Grupo Kyocera ha lanzado la web “Grupo de Actividades de Cortinas Verdes de Kyocera”, que ofrece una visión general de esta iniciativa eco-amigable con fotos, ilustraciones y consejos para cultivar nuestros propios muros verdes en nuestro hogar o lugar de trabajo. El sitio web ofrece una amplia lista de materiales y consejos paso a paso, con las indicaciones precisas para tener éxito en esta actividad sostenible.
Además de esta iniciativa sustentable, el Grupo Kyocera cuenta, entre otras iniciativas verdes, con al menos 18 instalaciones solares fotovoltaicas en centros productivos de la compañía en Japón, con las que generan alrededor de 2 megavatios de electricidad verde distribuida, cantidad suficiente como para alimentar a 480 viviendas de tamaño medio.
El proyecto de cortinas vegetales se inició en el 2007 en la planta de Okaya, como parte de las estrategias de conservación y ahorro de la energía por parte del grupo para luchar contra el cambio climático. El programa se ha ido extendiendo desde entonces por otras instalaciones del Grupo en el país, y en otros lugares del mundo. Basándose en su éxito, la empresa volverá a realizar el concurso fotográfico de muros vegetales entre los empleados, para alentar a más personas a desarrollar esta actividad en sus casas.
Recolectando vegetales comestibles en un muro vegetal del Grupo Kyocera que se utilizarán en las cafeterías de la empresa como parte del menú.
El año pasado, la longitud de los muros vegetales instalados alcanzó los 725 metros, cubriendo una superficie total de más de 3.000 metros cuadrados. El objetivo de la compañía este año es incrementar estas cantidades de manera significativa.
Otra ventaja de estos muros verdes, es que las plantas que se cultivan son comestibles, entre ellas la goya (una especie de calabaza amarga original de Okinawa), los pepinos, y los guisantes, que son cosechados por los empleados de las cafeterías de Kyocera y que por lo general, forman parte del menú que pueden consumir los empleados a la hora del almuerzo.
Por otra parte, los trabajadores disfrutan tanto de las ventajas que ofrecen los muros vegetales a nivel de ahorro energético, como de verlos crecer y de compartir los productos que se crían, lo que está consiguiendo que se cree un concepto de comunidad más reforzado.
Todo son ventajas, es lo que tiene que las cosas se hagan con criterio y que utilicemos la lógica para producir y fabricar lo que sea, pero dentro de un ambiente de sostenibilidad y de responsabilidad social corporativa y no solo teniendo en cuenta la ganancia a corto plazo, sin tener en cuenta ningún otro concepto.

Fuente e imágenes:  Kyocera Global 

Fuente: http://generatuenergia.com/2012/06/21/kyocera-planta-cortinas-verdes-para-ayudar-a-reducir-su-consumo-de-electricidad

¿Cómo es la ciudad más sostenible? El dilema entre regeneración y nueva construcción | URBACT

¿Cómo es la ciudad más sostenible? El dilema entre regeneración y nueva construcción | URBACT:
En las últimas dos décadas se ha venido acuñando el término eco-ciudad o eco-barrio de manera cada vez mas frecuente para definir aquellos entornos urbanos que se caracterizan por contar con una serie de características que los definen como sostenibles y ecológicos. A menudo el concepto hace referencia o es entendido en un contexto de nueva construcción y se ha convertido en un sinónimo de entornos con una alta calidad de vida y habitacional. Esta categorización pasa por una escala de grados que van desde la sostenibilidad estrictamente referida al ámbito constructivo, a un concepto de sostenibilidad integral que incluye enfoques diversos en la estrategia urbanizadora.
Hammarby Sjöstad, Stockholm, Sweden
En España se han desarrollado numerosas iniciativas con la etiqueta de ecobarrio o incluso de ecociudad de nueva construcción. Entre las más veteranas esta Sarriguren en Navarra, ya en marcha y con excelentes resultados. Otras en cambio se han visto afectadas por la crisis financiera e inmobiliaria y no se han podido concluir, como es el proyecto de Sociópolis en Valencia, donde diversas propuestas planteaban reforzar la interacción social entre residentes, si bien con ambiciosos desarrollos inmobiliarios donde se mezclaban diversas tipologías residenciales enfatizando el concepto de ciudad compacta.
Por otro lado diversas promociones ha sido “barnizadas” con la etiqueta verde de ecobarrio para desarrollar proyectos no siempre sostenibles y de dudosa viabilidad en plena burbuja inmobiliaria. Un ejemplo seria Valdechivillas, en la periferia de Valladolid que llegó a planear 46.000 plazas de aparcamientos en el proyecto, lo que según los expertos cuestionaba la dimensión de una movilidad sostenible manteniendo una dependencia funcional con respecto a los centros urbanos tradicionales.
Ecobarrio en construcción
En otros, en cambio, se han desarrollado estrategias de ahorro y eficiencia energética tanto en obra nueva como en regeneración de barrios ya construidos. Precisamente uno de los ejemplos mas veteranos de eco-barrio, la Trinitat Nova en Barcelona, sigue siendo hoy ejemplo de eco barrio desde una perspectiva integral: la dimensión física de la rehabilitación (aislamiento, eficacia energética), la medioambiental (espacios públicos, movilidad, etc.) y la social (participación bottom-up, desarrollo comunitario).

A este modelo han seguido otros como San Francisco Javier y Nuestra Señora de los Ángeles en Vallecas (Madrid) aunque con distinta fortuna debido a la crisis.
Barrio de Trinitat Nova, Barcelona
El gobierno español ha apostado recientemente por la regeneración de vivienda construida como una estrategia potencial para relanzar al sector de la construcción mediante la reforma de la normativa actual. Esta sería una excelente oportunidad para consolidar la regeneración sostenible como una forma de adecuar nuestras ciudades a unos niveles de respeto medioambiental cada vez mas necesarios, a la vez que poner en valor el patrimonio construido y disminuir el consumo de suelo como motor principal de nuestra economía.
En el nuevo modelo, aun por definir, a las dimensiones de la regeneración integral ya mencionadas, hay que añadir una que sería la sostenibilidad financiera, es decir que los proyectos que se acometan dispongan de viabilidad en este sentido, así como que se ajusten a las necesidades y posibilidades reales de los residentes. La viabilidad a medio y largo plazo de los eco-barrios, sean de nueva construcción o como resultado de la regeneración de barrios construidos, pasan por esquemas en los que las dimensiones de la operación sean asumibles y que comporten de manera paralela un énfasis en los estilos de vida asociados a una existencia sostenible y respetuosa con el medio ambiente desde un entorno urbano consolidado. Para ello son claves la creación de una opinión pública favorable y consciente, la dimensión participativa y el desarrollo de estrategias transversales que contemplen los distintos ámbitos de ecosistemas urbanos sostenibles tales como el transporte, la cultura de consumo, la producción y distribución y la gobernanza, entre las mas destacadas.
Este artículo está relacionado con algunos de los temas clave abordados por el proyecto URBACT, como el desarrollo urbano, los entornos urbanos de bajas emisiones y la eficiencia energética en las ciudades españolas.

Resistencia simbiótica

Resistencia simbiótica:
ResearchBlogging.orgEl uso continuado de un único insecticida provoca con frecuencia que el insecto al que se pretende combatir se vuelva inmune a sus efectos. Actualmente se conocen unas 500 especies de insectos que han desarrollado resistencia a insecticidas, lo que provoca graves problemas en la agricultura, la economía y la salud pública.
Una asociación ventajosa Una asociación ventajosa. La chinche de la judía (Riptortus pedestris) desarrolla la resistencia al fenitrotión al asociarse simbióticamente con una cepa de la bacteria Burkholderia capaz de degradar el insecticida.
Aunque en la mayoría de los casos la resistencia se adquiere a través mutaciones genéticas a lo largo de varias generaciones, un grupo de investigadores japoneses liderado por Yoshitomo Kikuchi y Takema Fukatsu, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzadas de Japón (AIST), ha descubierto otro método mucho más rápido: la simbiosis con bacterias que degradan insecticidas.
La chinche de la judía (Riptortus pedestris) es una importante plaga de los cultivos de leguminosas que tiene una relación simbiótica con Burkholderia, un género de bacterias que se encuentran normalmente en el suelo e interviene en la degradación de la materia orgánica, aunque algunas especies pueden ser patógenas para animales y plantas. Esta bacteria favorece el crecimiento de las chinches, que la adquieren tomándola del suelo, y se aloja en un órgano especializado en el intestino medio.
El fenitrotión (O,O-dimetil O-(4-nitro-m-tolil) fosforotioato) es uno de los insecticidas organofosforados más utilizados en el mundo. Tiene actividad neurotóxica y sus efectos se pueden manifestar por ingestión o a través de la cutícula. La aplicación continuada de fenitrotión puede provocar la aparición en el suelo de cepas de Burkholderia, Pseudomonas y Flavobacterium capaces de metabolizar el insecticida y usar los productos de su degradación, con una actividad insecticida baja o nula, como fuente de carbono para su crecimiento.

Resistencia mediada por Burkholderia

Kikuchi y colaboradores administraron experimentalmente fenitrotión a dos grupos de chinches de las judías, uno que contenía tres cepas de Burkholderia normales y otro con tres cepas capaces de degradar el insecticida. Los insectos del primer grupo tuvieron una tasa de supervivencia entre el 22% (administración oral) y el 28% (administración a través del exoesqueleto), mientras que la supervivencia en el segundo grupo varió entre un 70% (administración a través del exoesqueleto) y un 92% (administración oral), lo que indica que las chinches desarrollaron la resistencia al fenitrotión después de incorporar las bacterias que degradan el insecticida.
Cepas de Burkholderia empleadas en el experimento y resistencia al fenitrotión Cepas de Burkholderia empleadas en el experimento y resistencia al fenitrotión. SFA1, KM-A y KM-G son cepas capaces de degradar el fenitrotión y RPE67, RPE301 y RPE239 son cepas normales. TKS-1 y TKS-7 son dos líneas de chinches de las judías (arriba). La mayor diferencia entre las tasas de supervivencia se da con las cepas SFA1 y RPE67 (abajo). La dosis letal de fenitrotión para matar a las chinches con la cepa SFA1 triplica a la de las chinches con la cepa RPE67.

Presencia natural de Burkholderia que degrada el fenitrotión

Un estudio con 846 chinches de las judías procedentes de 13 localidades japonesas reveló que ninguna de ellas tenía bacterias capaces de degradar el fenitrotión; de igual modo, también resultaron negativos los casos de la chinche del arroz (Leptocorisa chinensis) y de la chinche oriental (Cavelerius saccharivoru), insectos que también mantienen una relación simbiótica con Burkholderia. Así pues, la concentración de bacterias capaces de degradar el fenitrotión suele ser baja en los suelos de cultivo en los que se emplea el insecticida con poca frecuencia o en poca cantidad.
Tan sólo en Minamidaito, una isla de Okinawa en la que se cultiva caña de azúcar y en la que se han empleado anualmente 2,8 kilos de fenitrotión por hectárea durante al menos cinco años para combatir a la chinche oriental, encontraron que un 8% de las chinches que habían recogido portaba Burkholderia con capacidad para degradar el insecticida. Esa misma cepa también confería experimentalmente resistencia a la chinche de las judías.

Fenitotrión en los suelos de cultivo y su efecto en los simbiontes

Cuando aplicaron fenitrotión a muestras de suelo de cultivo, más del 80% de las colonias de bacterias que aislaron tenían capacidad para degradar el insecticida y más del 90% de las chinches que se desarrollaron en las plantas de soja cultivadas en esos suelos adquirieron estas bacterias. La aplicación continuada del insecticida no sólo provocaba un aumento de las bacterias que eran capaces de degradarlo sino que también aumentaba la probabilidad de que las chinches desarrollaran resistencia al incorporar esas bacterias.Desarrollo de la resistencia a insecticidas a través de microorganismos simbióticos
Aunque se conocen casos de bacterias simbióticas que confieren resistencia frente a insecticidas biológicos y avispas parasitoides, el caso de Burkholderia amplía el fenómeno a los insecticidas químicos, cuyo uso está más extendido y tienen una mayor importancia para la agricultura y la salud pública.
El descubrimiento de la resistencia a insecticidas mediada por microorganismos simbióticos tiene varias implicaciones:
  1. La aplicación continuada de insecticidas puede provocar un aumento de la población de los microorganismos que los degradan, atajando el camino para el desarrollo de la resistencia incluso en ausencia de plagas.
  2. Los insectos pueden adquirir la resistencia a los insecticidas inmediatamente en lugar de hacerlo por selección natural. Bastaría con que se desplazasen a una zona con bacterias que los degradan y se estableciera una relación simbiótica entre ellos.
  3. Las bacterias simbióticas no sólo proporcionan la resistencia a los insecticidas sino que los efectos beneficiosos que producen en sus insectos huéspedes facilitan la propagación de la resistencia dentro de la población.
  4. Asimismo, la asociación con insectos también puede favorecer la proliferación y dispersión de bacterias que degradan insecticidas.
  5. Debido a la naturaleza microbiana de la resistencia, ésta se puede transmitir horizontalmente a otras plagas de insectos y a otros organismos.

Symbiont-mediated insecticide resistance
Yoshitomo Kikuchi, Masahito Hayatsu, Takahiro Hosokawa, Atsushi Nagayama, Kanako Tago y Takema Fukatsu. 2012. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, edición online del 23 de abril de 2012.Yoshitomo Kikuchi, Masahito Hayatsu, Takahiro Hosokawa, Atsushi Nagayama, Kanako Tago, Takema Fukatsu (2012). Symbiont-mediated insecticide resistance Proc. Natl. Acad. Sci. USA DOI: 10.1073/pnas.1200231109 Fuente: http://entomoblog.net/Resistencia-simbiotica.html

jueves, 21 de junio de 2012

La ESA dibuja el primer mapamundi de la evolución de la humedad del suelo

La ESA dibuja el primer mapamundi de la evolución de la humedad del suelo:

 La Agencia Espacial Europea (ESA) presenta por primera vez un catálogo global de datos sobre la humedad del suelo correspondiente al período 1978-2010. La comunidad científica puede acceder al registro para hacer sus análisis retrospectivos y validar modelos climáticos.

La Agencia Espacial Europea (ESA) publica el primer archivo de datos sobre la humedad del suelo a escala global. El registro abarca el período de 1978 a 2010. La comunidad científica internacional ya puede acceder a este registro, que abarca el período de 1978 a 2010. La información servirá para hacer análisis retrospectivos y validar modelos climáticos.

Estos 32 años de datos permitirán hacer un cálculo robusto de la climatología, que como resultado permitiría estudiar anomalías como la excepcional sequía del centro de los Estados Unidos en el año 2005, de Brasil y de África Oriental en el verano de 2007, del sur de China durante el invierno 2009-2010 o de Rusia en 2010. En el mismo archivo, también se pueden apreciar claramente inundaciones como las de Afganistán en el año 1992, de África Oriental en 1998-99, de Marruecos en 2008 o de Queensland, Australia, en 2010-2011.

El agua almacenada en el suelo juega un papel muy importante en el sistema climático y apenas constituye el 0,001% del contenido de agua de la Tierra. Sin embargo, es esencial para el crecimiento de las plantas, y está íntimamente ligada con la regulación del clima y con la meteorología.


La humedad del suelo es una variable fundamental que controla el intercambio de agua y de energía entre la superficie de la tierra y la atmósfera: un suelo seco intercambiará menos agua con la atmósfera que uno húmedo.  El descenso de la tasa global de evaporación detectado recientemente podría estar causado, por ejemplo, por un menor contenido de agua en el terreno.

A día de hoy, todavía no se comprende en toda su magnitud la relación entre la humedad del suelo y el sistema climático, y hasta ahora, no se disponía de un archivo histórico de datos sobre este parámetro a escala global. Por este motivo, la evaluación de modelos climáticos en términos de la tendencia a la sequía o a la inundación o de su relación con las temperaturas continúa siendo una tarea difícil en muchas regiones del planeta.

La recolección de datos

En el año 2009 la ESA lanzó la misión SMOS, dedicada a tomar medidas directas de alta calidad de la humedad almacenada en las capas superficiales del suelo. Si bien los datos de SMOS se utilizan principalmente para la predicción meteorológica, en estudios hidrológicos y para mejorar la gestión de los recursos hídricos, esta misión también proporciona datos prácticamente en tiempo real a un gran número de servicios operacionales. 

Para hacer frente a esta carencia de datos históricos, de gran utilidad para los estudios climáticos, la ESA ha apoyado el desarrollo de un archivo de datos sobre la humedad del suelo a escala global, basado en las medidas recogidas en el pasado por una serie de satélites europeos y estadounidenses.

Esta actividad se inició dentro del proyecto para el desarrollo de una Estrategia Multi-Misión para la Observación del Ciclo del Agua, liderado por ITC (Países Bajos), parte del programa de la ESA para el Apoyo al Elemento Científico. Actualmente, está siendo refinada y continuará en el contexto de la Iniciativa de la Agencia para el estudio del Cambio Climático. 

Este catálogo fue confeccionado al combinar dos conjuntos independientes de datos sobre la humedad del suelo. El primero está compuesto por datos obtenidos con sensores activos de microondas, procesados por la Universidad Politécnica de Viena, basados en las observaciones realizadas por los escaterómetros en banda-C embarcados en los satélites europeos ERS-1, ERS-2 y MetOp-A.

El segundo conjunto fue procesado por la Universidad Libre de Ámsterdam en colaboración con la NASA, basándose en datos obtenidos con sensores pasivos de microondas embarcados en las misiones Nimbus-7, DMSP, TRMM y Aqua.

La armonización de estos dos conjuntos de datos permitiría aprovechar al máximo el potencial de disponer de medidas realizadas con dos tipos diferentes de sensores de microondas, pero resultó ser más difícil de lo esperado debido a la degradación de los sensores, a derivas en la calibración y a cambios en los algoritmos de procesado utilizados originalmente.

Otra dificultad reside en el poder garantizar la consistencia de los datos sobre la humedad del suelo recogidos por distintos instrumentos, tanto activos como pasivos, en la banda de las microondas.



urban taster

urban taster:

via http://urbantaster.wordpress.com/

Jeremy Rifkin: “Debemos transformar cada casa en una central de energía renovable” | euronews, entrevista

Jeremy Rifkin: “Debemos transformar cada casa en una central de energía renovable” | euronews, entrevista


Crisis económica, calentamiento global… Nuestra civilización llega al fin de un ciclo. Jeremy Rifkin, economista americano y consejero de la Comisión Europea acaba de publicar “La Tercera Revolución Industrial”. Para el autor, únicamente las energías renovables y el “poder lateral” pueden sacarnos de la crisis y garantizar un futuro mejor a nuestras próximas generaciones.
Maxime Biosse Duplan, euronews: Usted ha dicho que es incierto que nuestra especie, la humana, pueda sobrevivir en este planeta. Oímos hablar a menudo de la crisis económica pero, según usted, estaríamos incluso amenazados de extinción como especie. ¿No se trata de una visión un tanto pesimista?
Jeremy Rifkin: “El 99.5% por ciento de las especies que han vivido en este planeta aparecieron y después desaparecieron. Es demasiado arrogante creer que vamos a vivir aquí de forma eterna.
Además, éste es un momento de crisis. Estamos pagando la factura de 200 años de una revolución industrial basada en los combustibles fósiles. Hemos emitido demasiado dióxido de carbono, metano y óxido nitroso a la atmósfera y no podemos enfriar suficientemente el calor que produce el sol en nuestro planeta. Lo que vemos es un cambio en la química del planeta Tierra y eso no pasa a menudo.
De modo que, como mi esposa dice, no estamos captando la importancia de este momento para nuestra especie. Es una crisis de especies. ¿Podemos superar esta crisis? ¿Podemos controlar el cambio climático? ¿Podemos crear una economía más sostenible? ¿Podemos hacer todo esto con la cuenta atrás en marcha activada? Y ¿podemos cambiarnos a nosotros mismos en menos de veinticinco años? Son unas cuestiones bastante importantes.
euronews: Entonces, una de sus conclusiones es que tenemos que avanzar hacia una tercera revolución industial que, según usted, debe estar guiada por cinco ideas fundamentales, cinco pilares, como usted los llama. ¿Cuáles son?
Jeremy Rifkin: “La Unión Europea se ha comprometido a respetar los cinco pilares de esta Tercera Revolución Industrial. Yo daría más importancia a desarrollar este proyecto con la UE. Ya ha sido aprobado por el Parlamento Europeo y se está estudiando ahora en la Comisión Europea.
Pilar número uno: La UE se ha comprometido a que el 20% de la energía que produce sea renovable en 2020. Esto es una directiva y por lo tanto todos los países deben cumplirla.
Pilar número dos: ¿cómo recabamos lo que son esencialmente energías dispersas que se encuentran por todas partes?
A través de nuestros edificios. ¡Tenemos más de 191 millones de edificios en la UE! Casas, oficinas, fábricas… El objetivo es transformar cada inmueble existente en la UE en nuestra propia mini-central de energía renovable.
Es posible producir energía solar en el tejado, energía eólica gracias a las paredes exteriores, geotérmica desde el suelo donde se asienta el edificio, la basura puede transformarse en energía en la cocina…
Este segundo pilar reactiva la economía. Puede generar millones de trabajos y centenares de PYMES porque debemos transformar todos los edificios existentes en Europa en centrales eléctricas en los próximos cuarenta años.
Pilar número tres: tenemos que almacenar la energía porque hay días en los que el sol no sale, a veces el viento sopla por la noche y ocurre que necesitamos la energía de día…
Son energías intermitentes. Así que vamos a utilizar todo tipo de tecnologías de almacenamiento, aunque la mayoría de ellas estarán basadas en el hidrógeno. Si la luz solar da en el tejado, se crea un poco electricidad. Si no se necesita toda, ese exceso se podría convertir en agua. Si no se necesita toda, ese exceso se podría utilizar para transformar agua en hidrógeno y almacenarlo en un tanque. Cuando no salga el sol, el hidrógeno se puede usar para producir de nuevo electricidad”.
euronews: ¿Y esa tecnología existe ya?
Jeremy Rifkin: “Toda esta tecnología ya funciona. Simplemente debe ampliarse su producción. En el pilar número cuatro la revolución de internet converge con la revolución energética para crear un sistema de infraestructuras.
En el momento en que millones y millones de edificios en Europa estén produciendo su propia energía renovable, almacenándola en forma de hidrógeno, se desarrolla un proceso similar a almacenar información digital.
Si parte de esa energía no se necesita, el software puede programarse de manera que sea posible vender la electricidad a través de internet. A esto se le denomina “Smart Grid”, que es una red eléctrica inteligente. Estaría desplegada desde el mar irlandés hasta el otro lado de Europa. Es como si creásemos nuestra propia información, la almacenáramos en formato digital y luego la compartiéramos en línea.
El último pilar, el número cinco, atañe al transporte. Los coches eléctricos ya son una realidad. En 2015 saldrán vehículos a base de hidrógeno. Será posible cargar el coche en cualquier lugar donde haya un edificio que funcione con energía renovable o hidrógeno. Y en cualquier sitio donde aparques también. Además, será posible vender la energía sobrante.
Cada pilar cobra sentido en relación con el resto, cuando los cinco pilares funcionan juntos, en cada ciudad, cada barrio, cada pueblo. Los pilares crean una infraestructura y este sistema conlleva una revolución económica. La gente toma el poder. Se trata de un poder lateral”.
euronews: Hay mucha gente y empresas cuyos intereses van contra su teoría de la tercera revolución industrial. ¿Ha sufrido presiones por parte de empresas, lobbies o de personalidades respecto a sus teorías?
Jeremy Rifkin: Déjeme ponerme en esa situación… ¿Sabe usted? Las discográficas no anticiparon el fenómeno de bajarse musica de Internet. Cuando millones de personas en todo el mundo empezaron a hacerlo, las discográficas pensaron que era una broma. Luego se disgustaron y más tarde se quedaron sin negocio.
Supongo que la respuesta a esta pregunta es que no estoy preocupado por las empresas energéticas.
Se está produciendo mucha más energía renovable que nunca, en un momento en que las reservas de combustibles fósiles y uranio son más pequeñas que nunca.
Algunas empresas energéticas llevarán a cabo la transición. Ya están entrando en el mundo de las renovables. Otras no lo harán, al mismo tiempo que la energía seguirá encareciéndose y será más contaminante. Entonces simplemente desaparecerán. Tampoco las necesitamos.
Con las infraestructuras de la Tercera Revolución Industrial presenciaremos el renacer de las PYMES y de las cooperativas de productores y consumidores. Las grandes empresas que sobrevivan, transformarán su función y se dedicarán a agregar redes, ya que tienen la capacidad logística para ello”.
euronews: Usted acaba de hablar de las PYMES. ¿Es posible que desempeñen un papel importante en los países emergentes, como China o los países africanos, en el marco de esta Tercera Revolución Industrial?
Jeremy Rifkin: “Respecto a los países emergentes, van a ser más rápidos en esto. Van a dar el salto. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha adoptado la Tercera Revolución Industrial como la piedra angular para el desarrollo económico en los países emergentes.
En muchas partes del mundo no hay electricidad. 300 millones de indios nunca la han tenido, igual que otros tantos millones de africanos. Es posible que den el salto de nuevo. No tienen infraestructuras, así que pueden empezar a desarrollarlas ya allí donde no las hay en África o la India.
euronews: Si pensamos de aquí a de veinte años, ¿cómo querría que las cosas evolucionaran?, pero sobre todo, ¿cómo piensa usted que van a evolucionar?
Jeremy Rifkin: “Déjeme decirle que mi esperanza es ver un cambio de conciencia. Hemos tenido una conciencia mítica, luego religiosa y al final ideológica. Estamos presenciando el inicio de la conciencia ecológica.
Sé que la Tercera Revolución Industrial tiene sentido, es convincente, es práctica y alcanzable. No es ciencia espacial.
Ahora lo importante es que gobiernos, empresas y sociedad civil se reúnan en cada comunidad y pongan sobre la mesa el desarrollo de las infraestructuras que nos lleven a esta Tercera Revolución Industrial y a crear un mundo sostenible. Y todo ello debe hacerse rápido, muy rápido. No hay un plan B”.

miércoles, 20 de junio de 2012

Una granja de moscas - Naturaleza - Ciencia - Noticias de Ciencia, Tecnología, Historia - Quo.es

Una granja de moscas - Naturaleza - Ciencia - Noticias de Ciencia, Tecnología, Historia - Quo.es


  • Granja de moscas
  • Granja de moscas
  • Granja de moscas
  • Granja de moscas
  • Granja de moscas
La “mini” ganadería tiene que ver con el pequeño tamaño del “ganado”, tradicionalmente pequeñas explotaciones de ranas, roedores e incluso variedades “enanas” de cabras, ovejas, cerdos… Sin embargo, actualmente las posibilidades de este tipo de granjas no van encaminadas hacia la cría de vertebrados… el futuro se basará en la ganadería de insectos y otros invertebrados. Entre los insectos, los saltamontes y algunos escarabajos son las “estrellas” de este nuevo sector productivo pero posiblemente sean las moscas las que tienen mayores posibilidades para una cría industrial y producción masiva. Y ellas, las moscas, son las “vacas” que crían y seleccionan con mimo en Bioflytech S.L. , una spin-off de la Universidad de Alicante. Santos Rojo, director del grupo de investigación de la Universidad y Socio fundador de Bioflytech explica a Quo cómo sacar provecho económico de las incómodas visitantes del verano.
¿Cuántas moscas tenéis en vuestra  granja?
En realidad la unidad de medida son kilos de larvas y pupas… dependiendo de las especies un kilo pueden ser entre 10.000-40.000 pupas, ya que existe una gran variedad de tamaños y pesos de las larvas en función de la especie, tipo de alimentación, etc. El año pasado desarrollamos la tecnología necesaria para la producción diaria de dos millones de huevos… nuestra intención es multiplicar por dos o por cuatro esa cantidad lo antes posible… puede que los números mareen un poco pero todavía será necesario escalar el proceso mucho más si se quiere emplear el proceso a escala industrial… aunque hay que recordar que todas esas larvas nunca se desarrollan hasta moscas adultas…
¿Todas las moscas sirven para montar una granja?  
Existen más de 150.000 especies distintas de dípteros.  Por supuesto, cada especie de mosca (e incluso cada variedad) debe criarse en jaulas independientes y aisladas para controlar su desarrollo y producción… esto no es tan extraño. Imagina la ganadería tradicional… criar gallinas no es lo mismo que criar pavos o patos… las moscas son igual o más diferentes entre sí...
En un momento del ciclo las llevamos al matadero… por congelación por ejemplo
El año pasado desarrollamos la tecnología necesaria para la producción diaria de dos millones de huevos
Las larvas de algunas especies se pueden emplear para la cicatrización de heridas y úlceras (terapia larvaria = maggot therapy), si se crían en ambientes estériles.
Para la cría en granjas o como mini-ganado, se utilizan fundamentalmente aquellas especies que pueden desarrollar su ciclo sobre la materia orgánica y en particular, sobre subproductos o residuos de agricultura, ganadería o de la industria alimentaria. En realidad lo que se produce masivamente son larvas de mosca, millones de larvas que “engordamos” y que no dejamos que se transformen en moscas adultas… en un momento del ciclo las llevamos al matadero… por congelación por ejemplo y volvemos a empezar la producción.
 ¿Con qué las alimentáis? ¿hay pienso para moscas?
Actualmente estamos tratando de desarrollar para ellas un “pienso” fabricado a partir de varios subproductos de origen animal y vegetal sin mucho valor económico, o incluso sin ningún valor ya que deben ser destruidos. La industria agroalimentaria tiene un sinfín de estos subproductos, los residuos ganaderos también son un problema, de hecho ya hemos realizado una prueba a escala industrial en granjas porcinas (ecodiptera)
¿Se crían con facilidad?
Las moscas adultas en realidad no crecen... “nacen” de una pupa (parecido a un capullo de mariposa) que se produce cuando las larvas han acabado de alimentarse. De cada huevo depositado por la mosca hembra (tras copular con el macho) nace una larvita de menos de 1 mm pero en cuestión de una o dos semanas crece de manera exponencial, multiplicando su tamaño por diez o por veinte… el sueño de cualquier granjero…
Un aspecto crucial es conocer al detalle su ciclo biológico. Al igual que las aves o los mamíferos, no todas las moscas pueden vivir y reproducirse en espacios cerrados… es necesario seleccionar el equivalente de las gallinas, los cerdos, las vacas… La reproducción de las moscas adultas es básica, debemos de controlar el tiempo de maduración de machos y hembras, el número adecuado de ejemplares de cada sexo, lugares que permitan la cópula, la puesta de huevos, etc.
Es decir, se necesita detectar y eliminar todos los “cuellos de botella” que impiden su explotación a escala industrial. Por ejemplo, si queremos producir toneladas de larvas son necesarias toneladas de alimento… este alimento debe ser barato. También nos interesa conocer la velocidad de crecimiento de la larva, la temperatura a la que se desarrolla y en definitiva todo lo que nos permita poder controlar el proceso de desarrollo de millones de pequeñas larvas simultáneamente. Aquí esta el “quid” de la cuestión… todo el mundo sabe donde se desarrollan las moscas… pero ¿es posible utilizar uno de los problemas asociados a la descomposición incontrolada de restos orgánicos (las moscas), para precisamente bio-transformar adecuadamente residuos e incluso en muchos casos valorizar determinados subproductos orgánicos?... nosotros creemos que sí.
¿Habéis tenido alguna fuga?
Al igual que en las explotaciones ganaderas, en realidad trabajamos con especies domesticadas, es decir, proceden de variedades silvestres pero han sido seleccionadas para su cría y producción en condiciones artificiales.
Las fugas no tienen éxito reproductivo en libertad ya que difícilmente pueden competir con sus hermanas silvestres… es como soltar una gallina en un bosque
Algunas de nuestras colonias llevan hasta 10 años en cautividad, si tenemos en cuenta que en un mes pueden desarrollarse una o dos generaciones…Esto es además una ventaja en su manejo a escala industrial, aunque trabajamos en espacios cerrados, las potenciales fugas no tienen éxito ya que difícilmente pueden competir con sus hermanas silvestres… es como soltar una gallina en un bosque…
¿Qué sacáis de las moscas? 
 Para empezar, son grandes recicladoras. Existen infinidad de subproductos orgánicos producidos a escala industrial que deben ser eliminados todos los días...  las moscas pueden transformarlos en productos útiles e incluso con un elevado valor económico.
Algunas especies pueden ser utilizados simplemente para la eliminación de residuos orgánicos (uno de los grandes retos del siglo XXI), exactamente la función que realizan muchas especies en los ecosistemas. Estas especies han evolucionado durante millones de años para la biodegradación de este tipo de sustratos y su transformación en su propia biomasa… al final del proceso el residuo resultante no huele y muchas veces incluso son eliminados microorganismos patógenos, metales pesados, etc. El enfoque más “tradicional” podría centrarse en la eliminación controlada de residuos o de subproductos ganaderos y agroalimentarios (reducen entre el 50-70% del volumen inicial).

Sin embargo, ahondando en este proceso, las larvas no simplemente “eliminan” materia orgánica para su conversión en biomasa larvaria. En realidad, transforman el medio antes de alimentarse, mediante la producción de diferentes compuestos químicos. El resultado es que el resto del material no digerido esta realmente transformado en una especie de humus enriquecido, con valioso potencial agronómico.
La producción de larvas y pupas vivas tiene aplicación directa en el mercado de la alimentación de mascotas, cebos de pesca o para la producción de dietas para enemigos naturales en agricultura (biofábricas de control de plagas). 
Incluso las moscas adultas se pueden emplear en la polinización económica de varios tipos de cultivos de invernadero, por ejemplo en semilleros donde no pueden utilizarse abejorros. No obstante, es la obtención de biomoléculas y componentes estructurales extraídos de la biomasa larvaria la aplicación con un mayor potencial económico a medio y largo plazo como por ejemplo, la obtención de quitosano (polisacárido de múltiples usos industriales), biodiesel (a partir de los ácidos grasos) y desde luego la alimentación animal (componente proteico para la elaboración de piensos compuestos).
¿Por qué sería bueno para el alimento de los peces?
No somos conscientes del reto que supone la producción de carne en el siglo XXI. En el año 2050 seremos al menos 9.000 millones de personas en el Planeta… sólo un ejemplo, 1 kilo de carne de vaca implica al menos 12-15 kilos de materia vegetal… y mas de 10.000 litros de agua, sin contar excrementos producidos… La acuicultura pretende ser un complemento de la ganadería e incluso su sustitución parcial debido a la mayor eficiencia en el desarrollo de muchas especies piscícolas además de valiosos componentes nutricionales (ej.: omega 3).
Al menos el 40% de la pesca del mundo se dedica a elaborar piensos para acuicultura. Las larvas de mosca serían un magnífico sustituto
Sin embargo, los piensos utilizados en acuicultura necesitan al menos en un 40% proteína procedente de… harina de pescado!... que debe ser obtenida de las poblaciones silvestres de peces… al menos el 40% de la pesca del mundo se dedica a este fin. Las proteínas de origen vegetal como la soja y la patata, no solventan este acuciante problema y nuestros mares están cada vez más al borde de la sobrexplotación… ¿pueden ser los insectos una solución a este grave problema?... los pescadores ya saben que las larvas son un buen cebo… de hecho los insectos y otros artrópodos forman parte de la dieta natural de una gran parte de especies de peces silvestres… si además los podemos obtener valorizando subproductos agroalimentarios ¿no habremos solventado dos grandes problemas simultáneamente?
 ¿En qué aventaja a productos como el humus de lombriz, u otros?
Para empezar, el resultado derivado de la alimentación larvaria no es en realidad un compostaje… la materia orgánica inicial es totalmente descompuesta y transformada en un humus orgánico de excelente calidad. Su composición es similar (y en algunos parámetros superior) a los abonos orgánicos empleados habitualmente en agricultura. Además al derivarse de la actuación de un proceso natural podrían ser catalogados como ecológicos. Respecto al lombri-compost sus ventajas son la rapidez de los ciclos de las moscas y la amplia variedad de materia orgánica (tanto animal como vegetal) que puede ser empleada en el proceso, así como mayores rangos fisicoquímicos como pH, contenido hídrico, etc. No obstante larvi-cultura y lombri-cultura pueden usarse secuencialmente por ejemplo si existen muchos componentes de celulosa en el material de partida…
¿Ya hay algún producto a la venta?
Algunos productos ya están comercializados y pueden ser adquiridos (alimentación de mascotas, polinizadores etc.), otros están en una fase avanzada de su desarrollo (fertilizantes, biodegradación de residuos) y otros como el escalado de la producción a los niveles necesarios para su uso en la alimentación animal (avicultura y acuicultura) creemos que podrán estar finalizados en uno o dos años.
¿De qué organismo o institución depende vuestro trabajo?
Somos una spin-off de reciente creación de la Universidad de Alicante. La mayor parte de los miembros del equipo de investigación centrado en el estudio básico y aplicado de dípteros descomponedores nos embarcamos en este proyecto a principios de año aunque el grupo posee mas de 10 años de experiencia en este ámbito. Se trata de una de las cinco empresas de Base Tecnológica de la Universidad de Alicante (aunque también participan investigadores de la Universidad de Almería) y se denominada Bioflytech S.L. …