jueves, 31 de mayo de 2012

La Green Wheel, un dispositivo de cultivo hidropónico rotatorio para el hogar

La Green Wheel, un dispositivo de cultivo hidropónico rotatorio para el hogar:

Jardín hidropónico circular Green Wheel para cultivar vegetales en nuestro hogar
La revolucionaria huerta rotatoria Green Wheel fue desarrollada por la NASA para dotar de vegetales frescos a las naves espaciales durante los viajes de larga duración.
Debido a los recortes presupuestarios de la agencia espacial, y a la eficacia y ventajas que el dispositivo aporta, esta tecnología ha sido transferida con éxito a la vida diaria a través del estudio de diseño radicado en Milán, DesignLibero.
La Green Wheel cuenta con una serie de ventajas con respecto al jardín tradicional de interior, una de ellas es que permite producir una mayor cantidad de productos agrícolas al aprovechar mejor el espacio debido a su original diseño.

La Green Wheel un jardín hidropónico circular y rotatorio que aprovecha muy bien el espacio y la energía para cultivar vegetales en interior
Revolucionario diseño de la Green Wheel que maximiza la superficie de cultivo
Al poder producir verduras y hortalizas frescas en nuestro propio hogar evitamos los gastos del transporte y las emisiones contaminantes que éste genera. Además se evita la utilización de embalajes, que representan prácticamente el 40% de nuestros residuos diarios que van a parar a los vertederos, originando por ello aún más emisiones contaminantes.
Otra ventaja es el aprovechamiento de la iluminación LED que se consigue al estar las plantas cerca y alrededor de la fuente de luz, situada en el centro de la rueda, lo que implica un significativo ahorro energético.
Según la página web de DesignLibero, la gravedad también ayuda a optimizar la producción. Además es un aparato totalmente amigable con el medio ambiente.
El dispositivo está compuesto de una carcasa exterior que oculta el motor que hace girar las plantas, un depósito de agua y una bomba que las riega de manera automática. Cuenta también con unos compartimentos que contienen fibra de coco, material que proporciona un soporte ideal para el cultivo, situados dentro de la rueda perforada.
Sección transversal que muestra las diversas partes que forman la Green Wheel
Sección que muestra las partes que forman y el funcionamiento de la Green Wheel
La Green Wheel se puede gestionar a través de un smartphone o tableta, gracias a una sencilla e intuitiva interfaz con la que podemos controlar la cantidad de iluminación, la temperatura y el nivel de riego, entre otras variables.
Pensamos que el dispositivo podría mejorarse aumentando de manera significativa su tamaño, por ejemplo, hasta alcanzar casi la altura de planta de un piso y de manera proporcional también su anchura, con ello conseguiríamos un área de cultivo realmente interesante, sin requerir de una gran superficie, y si además generamos la electricidad que necesita para su funcionamiento gracias a la energía solar con placas solares instaladas en el exterior de la vivienda, conseguiríamos hacerlo realmente sostenible. Según se puede apreciar en las imágenes, con su tamaño actual se asemeja más a un adorno que a algo realmente práctico, aunque la idea de base es realmente buena.
Jardín hidropónico circular Green Wheel visto en el interior de una vivienda con una moderna decoración
Green Wheel en un apartamento con un ambiente y mobiliario moderno y de diseño

Fuente e imágenes:  DesignLibero

La agricultura vino del Sur

La agricultura vino del Sur


BY LUIS QUEVEDO

Göran Burenhult
Varios cientos de megalitos (tumbas) pueblan el area de Falbygden, incluyendo las parroquias de Gökhem y Valle en Östergötland, Suecia.
Hubo un tiempo en que no existía la agricultura. De hecho, la mayor parte del tiempo, no ha habido agricultura. De los tres mil quinientos millones de años de vida en el planeta Tierra, tan solo los últimos 10.000 han presenciado la progresiva domesticación de algunas especies vegetales para su explotación por parte de otra especie. Pero incluso esta reciente fecha puede resultar engañosa. Desde su primera aparición, en el Fértil Creciente -la zona entre el Tigris y el Éufrates, en el Irak actual- su expansión por el globo tomó un largo tiempo.
 
Hace más de cien años que los científicos debaten sobre la biografía de esta idea. ¿Qué sucedió: fue la agricultura una idea que fácilmente saltó de una a otra mente, desde sus zonas de origen* hasta la práctica totalidad del planeta o fueron los propios agricultores los que conquistaron nuevos territorios desplazando a la población local?
 
En tiempos recientes, la discusión ha pasado de los registros arqueológicos a poder echar mano de la genética y, con ella, han habido grandes cambios. Fruto de los estudios de ADN mitocondrial, la hipótesis favorecida era la de la sustitución, es decir, la de "de fuera vendrá quien de casa te echará." Sin embargo, los datos no eran lo suficientemente sólidos como para dibujar una imagen clara de qué sucedió en el paso del mesolítico al neolítico, de la caza-recolección a la agricultura, al menos en el norte de Europa.
 
Un paper que se publica esta semana en la revista Science resuelve nuestras dudas: Efectivamente, de fuera vinieron que de casa nos echaron... o, debiéramos decir, "de fuera vinimos y de casa los echamos."
 
Göran Burenhult
El esqueleto pertenece a una joven hembra en torno a los 20 años de edad y se ha datado en 4.700 años de antigüedad.
"Hemos podido demostrar que la variedad genética de los europeos actuales se vio fuertemente afectada por los agricultores inmigrantes de la Edad de Piedra, a pesar de que una cierta cantidad de genes de los cazadores-recolectores [originales] todavía está presente" comenta el profesor Anders Götherström del Centro de Biología Evolutiva quien ha llevado a cabo el estudio junto al también profesor Mattias Jakobsson en una colaboración entre la Universidad de Estocolmo y la de Copenhage.
 
Es decir, que las conclusiones principales del estudio son dos: Los agricultores presentes en el norte de Europa hace unos 5.000 años -momento en el que la agricultura llega allí- son genéticamente parecidos a los pobladores originales del sur del continente -Chipre, Grecia- y muy diferentes de los cazadores-recolectores originales del lugar, cuya herencia genética todavía puede encontrarse, aunque seriamente fragmentada, entre las poblaciones nórdicas actuales. Tras mil años de convivencia de los dos grupos, genéticamente diferentes, los ya no tan recién llegados agricultores absorbieron a los cazadores-recolectores.
 
Para llevar a cabo este estudio, los científicos han analizado casi 250 millones de pares de base extraídas de cuatro esqueletos -tres de cazadores-recolectores y uno de un agricultor- de humanos que vivieron en la actual Suecia en la Edad de Piedra, hace unos 5.000 años. Los resultados de la secuenciación se han comparado con más de mil individuos actuales de diferentes orígenes étnicos.
 
Algo interesante también es que, cuando se ha estudiado la genética del agricultor, los científicos lo han podido relacionar más íntimamente con los europeos del sur que con poblaciones levantinas. Lo que esto significaría es que, primero, la agricultura fue adoptada por poblaciones de ésta región y luego sus pobladores se desplazaron hacia el norte del continente, siguiendo el curso del Danubio, en lugar de ser los grupos que siguieron las costas del Mediterráneo.
 
Existe otro aspecto, relacionado aunque diferente, de la sustitución de unos por otros con la llegada de la agricultura. Éste es el de los cambios genéticos que influyeron, que incluso hicieron posible, tal vez, la adaptación a la revolución agrícola y, con ella, la aparición de las primeras civilizaciones**.
 
Carles Lalueza, director del Paleogenomics Lab del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC-UPF, en España, nos cuenta que, de hecho, este artículo apunta a lo que será el futuro de la investigación en el pasado: el uso de técnicas de secuenciación de ADN genómico antiguo.
 
"Creo que es evidente que el [ADN] mitocondrial ha llegado hasta su límite y que, para entender cuestiones más profundas sobre la población de los últimos 40.000 años, tenemos que recurrir a la genómica."
 
Joey Roe via Wikipedia
Mapamundi que muestra los puntos de origen aproximados de la agricultura y las direcciones de su expansión en la prehistoria: Este de los USA (4000-3000 Antes del presente o BP, en inglés), México Central (5000-4000 BP), Norte de Sur América (5000-4000 BP), África (5000-4000 BP, localización exacta desconocida), el Fértil Creciente (11000 BP), los cuencas de los ríos Yangtsé y Amarillo (9000 BP) y el altiplano de Nueva Guinea (9000-6000 BP). Adaptado de Diamond, J. 2003. "Farmers and Their Languages: The First Expansions". Science 300: 597–603. DOI:10.1126/science.1078208. "Fig. 1"
 
Carles está interesado en los cambios genéticos que pudieron haber hecho posible el éxito de los agricultores del sur: "tuvo que haber implicados numerosos cambios genéticos en aspectos relacionados con el metabolismo, la dieta, la inmunidad y, puede que también, en aspectos cognitivos." Una de las ideas más provocativas que nos lanza el Dr. Lalueza es que aunque "los cambios genéticos no los conocemos porque, sencillamente, los genomas mesolíticos han desaparecido [...] en el neolítico no solo se domestican animales*** sino también las poblaciones humanas, que tienen que vivir en sociedades cooperativas, sedentarias y jerarquizadas. Puede que nuestro cerebro no sea exactamente igual que el de un cazador mesolítico."
 
"Los resultados de Skoglund y colaboradores indican una llegada de genes desde el Próximo Oriente y una asimilación parcial de los cazadores-recolectores pero solo lo han hecho con muestras de Escandinavia y para el período neolítico. Hará falta [secuenciar] más pero estoy seguro que en unos años tendremos decenas de genomas completos (no parciales, como éstos) de la prehistoria de Europa." Por el momento, uno de los factores limitantes en el progreso de estas investigaciones es lo extremadamente caro que resulta trabajar y obtener buenos resultados, sin contaminaciones, con ADN antiguo humano.
*(recordemos que aunque la primera aparición de la agricultura se da en el Próximo Oriente, ésta se inventa independientemente en el sur de China, en el Sahel Africano, Nueva Guinea y, por supuesto, el México)
**Uno de los componentes esenciales de la civilización tal y como la entendemos, tal vez "el"componente esencial- sea la agricultura. Palabra que no en vano comparte raíz: "cultura" y "agri-cultura".
*** La aparición de la tolerancia a la lactosa en la edad adulta es un claro ejemplo de adaptación a la ganadería, otro de los elementos de la civilización. Lee más sobre esto aquí.
Artículo original: Origins and Genetic Legacy of Neolithic Farmers and Hunter-Gatherers in Europe 0.1126/science.1216304

Training Cells to Perform Boolean Functions? It's Logical - 05/29/2012

Training Cells to Perform Boolean Functions? It's Logical - 05/29/2012


Células que actúan como circuitos, nuevo paso hacia los ordenadores celulares

Científicos estadounidenses diseñan puertas lógicas biológicas, con la ayuda de medicamentos, hormonas y proteínas


Las llamadas “puertas lógicas” son dispositivos con los que se trabaja en la electrónica digital para introducir y producir señales en los circuitos. Recientemente, investigadores de la organización estadounidense John Hopkins Medicine han conseguido desarrollar puertas lógicas de dos tipos distintos (AND y OR) con un material sorprendente: células. El logro podría llevar a la fabricación de circuitos celulares mayores y más complejos, destinados a formar parte de los ordenadores. Por Yaiza Martínez.



Imagen: mconnors. Fuente: morgueFILE.
Imagen: mconnors. Fuente: morgueFILE.
Un equipo de investigadores de la organización estadounidense John Hopkins Medicine ha diseñado células que se comportan como dos tipos de puertas lógicas(AND y OR –Y, O-), que son dispositivos con los que se trabaja en la electrónica digital para introducir y producir señales en los circuitos. 

Las puertas lógicas celulares creadas fueron capaces de generar salidas, a partir de una o varias entradas únicas. 

Según publica la John Hopkins Medicine en un comunicado, este logro podría ayudar al desarrollo futuro de ordenadores constituidos por pequeños circuitos de células. 

El director del estudio, el profesor del departamento de biología celular de dicha Universidad, Takanari Inoue, explica que, en la actualidad, muchos investigadores están intentando desarrollar dispositivos cotidianos a partir de materiales biológicos, como biomoléculas o células, mediante la introducción en ellos de nuevas características. 

Y algunos de estos especialistas, dedicados a un campo relativamente nuevo bautizado como “biología sintética”, están intentando crear ordenadores biológicos. 

En general, la biología sintética consiste en la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza. Se trata de una disciplina que, a diferencia de otras, no se basa en el estudio de la biología de los seres vivos, sino que posee como objetivo el diseño de sistemas biológicos que no existen en la naturaleza. 

Se busca una computación celular veloz 

En la base tanto de los ordenadores corrientes como de los ordenadores biológicos se encuentran las puertas lógicas, con las que se fabrican circuitos cuyo fundamento teórico es la llamada álgebra de Boole. Estas puertas producen respuestas que varían en función del tipo y la cantidad de señales que reciben. 

Por ejemplo, las puertas lógicas AND (Y) necesitan dos entradas únicas para generar una salida. Las puertas OR (O), por su parte, generan una salida en función de si reciben una entrada, otra o ambas. 

Inoue afirma que investigaciones previas habían conseguido generar puertas lógica basadas en biomoléculas, en tubos de ensayo o platos de Petri.

Sin embargo, añade, el desarrollo de puertas lógicas usando células completas había demostrado ser mucho más difícil. 

Esfuerzos anteriores habían aprovechado el sistema de transcripción celular (que consiste en la transferencia de la información contenida en la secuencia del ADN para generar proteínas), para crear una señal de salida. Pero la transcripción celular puede ser lenta, y la respuesta deseada tardar desde minutos a días. 

“La gente quiere tener una computación veloz. Esperamos conseguir una computación en células del orden de segundos, lo que sería significativamente más rápido de lo que se ha conseguido hasta ahora”, afirma Inoue. 

Sistemas sin competencia 

Para alcanzar su objetivo, los científicos usaron una técnica conocida como “dimerización químicamente inducible” o CID. Esta técnica aprovecha los mecanismos biológicos en virtud de los cuales dos proteínas son reunidos en un compuesto, en presencia de una sustancia química. 

Dado que las puertas AND y OR generan una respuesta a partir de dos entradas distintas, tanto unidas como por separado, los investigadores necesitaban dos sistemas CID diferentes que no compitieran ni se solaparan uno con otro. 

Para conseguirlo, partieron de un sistema estudiado durante años que reúne dos proteínas –FRB y FKBP- en presencia de un medicamento llamado rapamicina. La rapamicina procede de bacterias, y la FRB y la FKBP de animales. 

Además, Inoue y su equipo usaron un segundo sistema CID que reúne otras dos proteínas, la GID1 y la GAI, en presencia de una hormona vegetal o fitohormona conocida como giberelina

Dado que la giberelina es de origen vegetal, el sistema CID basado en ella no compite con el basado en la rapamicina, explican los científicos. 

Logrado este punto, Inoue y sus colaboradores diseñaron células de mamíferos capaces de producir las proteínas necesarias, así como una respuesta cuando dos proteínas precisas se reunían. De este modo, al conectarse la FRB y la FKBP o la GID1 y la GAI, las membranas de las células desarrollaron unos volantes que pudieron observarse con el microscopio, y también las señales esperadas.

Al conectarse las proteínas FRB y FKBP o la GID1 y la GAI, las membranas de las células desarrollaron unos volantes que pudieron observarse con el microscopio. Fuente: John Hopkins Medicine.
Al conectarse las proteínas FRB y FKBP o la GID1 y la GAI, las membranas de las células desarrollaron unos volantes que pudieron observarse con el microscopio. Fuente: John Hopkins Medicine.
Respuestas de las puertas lógicas celulares 

Para crear la puerta lógica OR, la FRB y la GAI se enlazaron a la membrana celular, mientras que la FKBP y la GID1 permanecían libres flotando en la célula. Añadiendo rapamicina, giberelina o ambas a las células, los científicos consiguieron que las proteínas que flotaban libremente se unieran a las de la membrana celular, provocando una señal de salida. 

Para desarrollar la puerta lógica AND, los investigadores colocaron sólo la proteína GAI en la membrana celular, y dejaron flotando libremente la FRB y compuestos de FKBP y GID1 por la célula. Este sistema requirió que las cuatro proteínas antes mencionadas se enlazaran para producir los rizos en la membrana, para lo cual fueron necesarias también las señales de entrada de las dos sustancias químicas empleadas. 

En pruebas realizadas con ambos sistemas se demostró que ambos tipos de puertas lógicas celulares producían la respuesta deseada, en cuestión de segundos. 

Según Inoue, estos resultados sugieren que, con el tiempo, podrían usarse puertas lógicas similares para desarrollar circuitos mayores y más complejos, que podrían convertirse en la base de futuros ordenadores que utilicen las células como unidades básicas. 

Los resultados de la presente investigación han aparecido detallados por Inoue y sus colaboradores, Takafumi Miyamoto, Robert DeRose, Allison Suarez, Tasuku Ueno y Melinda Chen en la revista Nature Chemical Biology.


El CSIC confirma que el uso de retardantes químicos en la extinción de incendios daña el ecosistema - Faro de Vigo

El CSIC confirma que el uso de retardantes químicos en la extinción de incendios daña el ecosistema - Faro de Vigo

Un estudio realizado por la bióloga gallega Alejandra Couto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) evalúa por primera vez en Galicia el efecto de los productos químicos que, mezclados con el agua, se emplean en la extinción de incendios forestales. La conclusión no arroja resultados muy positivos: Dejan secuelas sobre el suelo, la vegetación y los árboles. Aunque a distinto nivel según el tipo de agente químico empleado.
La joven investigadora indagó sobre los efectos de tres sustancias a cinco años vista. Seleccionó los agentes retardantes que más se utilizan en España para potenciar los efectos del agua en la extinción: el polifosfato amónico, el firesorb y el agente espumante. Si el fuego está en las partes altas de los árboles se lanza el retardante y si el incendio se encuentra en la parte baja del monte, espumante. Y según su estudio, el "espumante" sería el componente menos nocivo, mientras que el "polifosfato", que se utiliza para los incendios de mayor intensidad, tendría efectos más dañinos. Los resultados ya han sido trasladados a la Xunta: "Debería de tener repercusión sobre cómo se hacen las tareas de extinción de incendios", aseguró a FARO. Además, estos datos serán un referente para la comunidad científica internacional tras la publicación en la revista SCI International Journal of Wildland Fire.

Los retardantes se aplican vía aérea y comenzaron a utilizarse en los años 30 en Estados Unidos. En Galicia se han usado, por ejemplo, en el incendio de Laza, en Ourense, en 2010. "Sabemos que los incendios forestales tienen efectos sobre las características físico químicas del suelo, la materia orgánica y los nutrientes, los microorganismos y la vegetación, pero es necesario, a raíz del empleo frecuente de los retardantes en la extinción, conocer con el mayor detalle posible, tanto a corto como a largo plazo, la toxicidad de dichos retardantes y su impacto ecológico", explica. El estudio se realizó en una zona de Tomiño (Pontevedra). Allí se extinguió con retardantes de llama una quema experimental en la que se tomaron las máximas precauciones ambientales, se seleccionó un área de bajo interés ecológico, se quemó solo la superficie imprescindible €500 m2€ y se evitó la temporada de cría de la fauna silvestre. Como el objetivo de la investigación era tener datos a largo plazo, el estudio se ha extendido durante los últimos cinco años.

Salto de Baatara

Salto de Baatara:

Salto de Baatara

El Ecosistema Digital, tema central del 14º BDigital Global Congress

El Ecosistema Digital, tema central del 14º BDigital Global Congress:

¿Cómo se gestionarán las ciudades del futuro? ¿Qué transformación tecnológica está experimentando nuestro entorno, donde los ciudadanos y las empresas digitales interactúan (social media), se mueven (urban mobility) y consumen (mobile payments)? Expertos nacionales e internacionales mostrarán estos ejes temáticos en la 14ª edición del BDigital Global Congress, evento de referencia sobre los avances de la Sociedad Digital y las TIC, organizado por el centro tecnológico Barcelona Digital, que tendrá lugar del 4 al 6 de junio en el CaixaForum de Barcelona.
Tal y como ha avanzado esta mañana Carles Fradera, director general de Barcelona Digital, en la rueda de prensa de presentación del congreso, “el BDigital Global Congress se centra este año en temas de interés para el desarrollo de Barcelona como Mobile World Capital, y en los avances y posicionamiento de la Ciudad Condal como Smart City”. A lo largo de las diferentes sesiones, se ofrecerán previsiones de crecimiento y tendencias de futuro de la movilidad a nivel mundial, con especial énfasis en el ciudadano digital y el reto de gestionar un elevado volumen de datos para ser más eficientes, más sostenibles y ganar en calidad de vida.
Cada una de las 3 jornadas estará dedicada a una temática en concreto relacionada con el progresivo desarrollo tecnológico de nuestro entorno:

Social media: experiencia de usuario 2.0

La penetración de los smartphones y la conectividad han llevado las redes sociales, las apps y todo tipo de servicios online a un alcance casi universal. El usuario se encuentra en el centro de este proceso. Durante la primera jornada del congreso, se aportarán ejemplos de cómo las empresas se están adaptando a esta tendencia para llegar al usuario, cómo seguirán evolucionando los social media y en qué ámbitos estos nos están influenciando a los ciudadanos, incluso convirtiéndonos en “activistas digitales”.
El activismo digital es un fenómeno sociológico global que ha surgido gracias a la democratización de las nuevas tecnologías y la extensión de los medios sociales. Podemos ser testigos de los acontecimientos relevantes que suceden aquí, o en cualquier lugar del planeta, a través de nuestro smartphone. Y no sólo ser testigos sino también actores involucrados y participativos. Mary Joyce, activista digital y keynote speaker de la primera jornada, analizará algunas claves del impacto transformador de la tecnología en los retos sociales y las relaciones humanas: ¿puede servir la Red para convertir la naturaleza humana de competitiva a colaborativa?

Movilidad urbana y ciudadano digital

¿Cómo ser más eficientes en la gestión de servicios, ser innovadores y mejorar la calidad de vida del ciudadano? La rápida integración de las tecnologías móviles potencia la vinculación entre la ciudad y los ciudadanos y permite mejorar la calidad de vida de las personas a través de un modelo eficiente y sostenible que, eso sí, necesita una gestión eficiente de los recursos existentes. Se debatirá sobre el presente y futuro del transporte y la movilidad urbana y se conocerán algunas soluciones TIC para mejorar su eficiencia y sostenibilidad, así como facilitar su gestión.
En esta línea, Mark Turrell, experto en inteligencia colaborativa y presidente de Airbase Systems, empresa de sensores para controlar la calidad del aire desde el teléfono móvil, nos hablará del “Ciudadano Digital”, y de cómo la tecnología digital, especialmente la tecnología móvil y social, ya está cambiando el mundo.
Por su parte, Salman Ali, director de la consultora Arthur D. Little en Madrid, mostrará las conclusiones del estudio “El futuro de la movilidad urbana” realizado por la consultora, que trata sobre el estado actual de la movilidad urbana, determina la madurez de la movilidad y el rendimiento de 66 ciudades de todo el mundo. Además, identifica una hoja de ruta para ayudar a las ciudades a superar los retos de la movilidad urbana del futuro.

Estado actual y tendencias de futuro en banca y pagos móviles

Los recientes avances tecnológicos y el crecimiento del parque de dispositivos móviles ha revolucionado por completo el ecosistema clásico de la banca, y como consecuencia se ha creado un canal exigente y lleno de retos, como es el canal de la banca móvil. La rápida evolución del sector de la banca y los pagos móviles en el canal de la banca móvil necesita un análisis más detallado de la situación actual y las perspectivas futuras de estas entidades vitales en el entorno de la banca.
El congreso empieza el próximo lunes, 4 de junio, en el CaixaForum Barcelona. Más información: www.bdigitalglobalcongress.com



Texto escrito en wwwhatsnew.com

Idea Premiada

Idea Premiada: Estimado lectores. Tengo el placer de compartir con vosotros que una idea presentada por un servidor en la VIII edición de los premios IDEA, titulada: "Hemoglobinas vegetales para la mejora biotecnológica de cultivosha sido galardonada en la categoría de Tecnologías. Los premios IDEA, promovidos por la Generalitat Valenciana y la Ciudad de las Artes y las Ciencias desde el año 2004 tienen la finalidad de fomentar y promover el conocimiento de la ciencia, la tecnología y el arte. Los premios van dirigidos a menores de 40 años, que tal vez, por su menor experiencia práctica siempre tienen menos posibilidades de conseguir apoyo a su talento y su trabajo.

Identificamos al gen por la tolerancia que daba en levadura



La idea de base, dicen los organizadores, es que apoyar a la Universidad y a la innovación es apostar por nuestro futuro y servir a nuestra sociedad. Los Premios Idea van dirigidos a jóvenes profesores e investigadores, creadores y expertos de la comunicación adscritos a alguna de las universidades, centros de investigación o institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana, con la intención que el premio incentive el esfuerzo, ayude a completar su formación y a desarrollar sus proyectos de futuro. 




La idea en cuestión es la siguiente:



Uno de los retos de la agricultura actual es conseguir alimentar de forma segura y asequible a una población en constante crecimiento. Esto obliga a aumentar el rendimiento de las cosechas, a pesar que los recursos hídricos y el suelo cultivable son bienes cada vez más escasos. ¿Cómo podemos hacer frente a este reto? Durante milenios hemos utilizado la selección artificial y la mejora genética para obtener variedades que nos dieran alimentos de mejor calidad. Ahora contamos con herramientas como la biología molecular y la ingeniería genética, impensables hace unos años. En nuestro laboratorio descubrimos que aumentar la expresión de una hemoglobina vegetal era capaz de conferir tolerancia a sequía. Las hemoglobinas son una familia ubicua de proteínas,  por lo que también están presentes en todo el reino vegetal. Igual que sus homólogos en animales tienen un grupo hemo y enlazan hierro de forma covalente. Sin embargo su principal función no es transportar oxígeno y dióxido de carbono, sino que tienen una función enzimática implicada en prevenir procesos de oxidación celular, especialmente los relacionados con detoxificar especies reactivas de nitrógeno. Aumentar la expresión de este gen en plantas de interés agronómico lograría, por una parte, plantas con una mayor tolerancia a sequía (lo que supondrá un ahorro de agua) y por otra, aumentar el contenido nutricional en hierro. El hierro es un oligoelemento esencial en la dieta. El déficit de hierro es un problema endémico en zonas del planeta donde la alimentación se basa exclusivamente en cereales (generalmente arroz). Conseguir variedades de arroz o de otros cereales biofortificadas con hierro será una medida que ayudará a paliar la alta tasa de anemia infantil que se da en estas poblaciones, anemia que en muchos casos tiene un desenlace fatal. Un último factor a considerar es que por motivos sociales, que no científicos, existe un rechazo hacia la utilización de plantas transgénicas. Sin embargo las hemoglobinas vegetales están presentes en todas las plantas, por lo que no sería necesario insertar genes foráneos sino seleccionar variedades con una mayor expresión del gen que codifica esta proteína. En resumen, creo que mi idea es buena por que conseguiría:




- Lograr variedades agrícolas con menor requerimiento de agua.

- Producir alimentos con mayor contenido en hierro.

- Y todo esto sin necesidad de que los alimentos fueran etiquetados como OGM o transgénicos, lo que evitará un largo y caro proceso de autorización y facilitará el retorno de la investigación a la sociedad.

Modelado molecular del gen.

Decir que este proyecto es una línea que estamos desarrollando en el laboratorio desde hace unos años. Además de una patente, ya hemos leído un trabajo fin de carrera y el mes que viene otro. Ahora mismo estamos preparando la primera publicación, a ver si conseguimos que salga antes de fin de año. En colaboración con el grupo de C. Gisbert en el COMAV ya tenemos tomates que sobreexpresan está proteína y los primeros resultados están siendo muy buenos y confirmando lo que hemos visto en organismos modelo como Saccharomyces cerevisiae y Arabidopsis thaliana.

Lo de los OGM que no sean OGM es un post que tengo pendiente desde hace tiempo, ya hablaré de ello, prometido. Si propones un proyecto que pretenda desarrollar plantas transgénicas para la agricultura te pueden decir que la aplicacabilidad del proyecto va a ser difícil por el marco legislativo europeo. Por suerte hoy la tecnología nos ha abierto algunas vías para aprovechar todo el conocimiento generado por los OGMs, que básicamente consiste en alargar y encarecer los proyectos para llegar al sitio donde ya estabas, pero mejor eso que guardar los resultados en un cajón, o publicarlos y olvidarte.

Para los que tengáis memoria, de este proyecto hablé fugazmente en Amazings 2011.

La entrega de premios es el próximo martes 5 de Junio. Al margen de la dotación económica me hace especial ilusión la cena de después con el comité asesor de la CAC, formado por varios premios Nobel, seguro que la charla es interesante. La semana que viene lo cuento. 

por esta me han dado un premio...

Via: losproductosnaturales.com

La clave en la atracción de las plantas al Sol

La clave en la atracción de las plantas al Sol:
girasoles
En el siglo XV, Leonardo da Vinci era el primero en darse cuenta de que existía una extraña atracción de las plantas hacia el Sol, pero no fue el último. Cómo sucede y por qué ocurre, sin embargo, siguió siendo un misterio para todos aquellos que le sucedieron, hasta ahora.
Un equipo de investigadores europeos han dado un paso más para resolver este misterio: la respuesta se encuentra en la Auxina (una hormona vegetal).
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Nature.
Si bien la cuestión de por qué las plantas siempre parecen girar hacia la luz o tener “la mirada al frente” en vez de hacia abajo parece bastante simple, la respuesta no lo es.
La nueva investigación, llevada a cabo por científicos del Departamento de Plant Systems Biology de la Vrije Universiteit Brussel (VIB) y de la Universidad de Gante (ambas en Bélgica), muestra un vínculo nuevo e importante en la transmisión de la Auxina a través de la planta.
Los investigadores también han identificado el almacenamiento de la misma en sitios específicos.
El equipo determinó que el transporte de Auxina a través de la planta juega un papel vital a la vez que complejo. La Auxina se produce inicialmente en el crecimiento de la planta antes de ser enviada a otras partes donde se necesite, incluyendo el tallo, para que la planta absorba mejor los rayos del Sol de manera eficiente.
Lo que ocurre entonces es que la concentración de Auxina será mayor en la parte inferior del tallo que en la parte superior, dando un crecimiento rápido en la parte inferior y enderezando el vástago.
Mediante la regulación del transporte de la Auxina, las plantas son capaces de sacar el máximo beneficio en condiciones normales o variables.
Según los investigadores, sus hallazgos tendrán impacto de gran envergadura y beneficio a científicos y agricultores.
El aumento de nuestro conocimiento de la auxina puede dar a los agricultores los medios para cultivar de manera más eficiente. Por ejemplo, el aumento de los niveles de Auxina en el momento justo y en el lugar correcto se traduciría en un mejor crecimiento y mayores rendimientos
Dice el equipo.
Además de conseguir el apoyo del VIB y la Universidad de Gante, esta investigación ha sido financiada conjuntamente por el Fondo de Viena sobre Ciencia y Tecnología (WWTF) de Austria, la Agencia para la Innovación en Ciencia y Tecnología (TVN) de Bélgica, el programa Ulises para la Investigación de la Fundación Flandes en Bélgica, el Gobierno de Suiza, y el Ministerio de Educación, Juventud y Deportes de la República Checa.
Vía | Physorg

Via: xatakaciencia.com

miércoles, 30 de mayo de 2012

BITPONICS un asistente personal para el cultivo hidropónico a través de la web

BITPONICS un asistente personal para el cultivo hidropónico a través de la web:
Bitponics sistemas de asistencia via web para facilitar el cultivo hidropónico de alimentos en nuestro hogar
Bitponics pretende ayudar a comunicarnos con nuestras plantas a través de la web. Si alguna vez has querido plantar tu propio huerto para producir vegetales, hortalizas, plantas, flores, etc. y no has sabido por dónde empezar, todavía hay una esperanza, pues este dispositivo nos ayuda si nuestro cultivo es del tipo hidropónico.
Bitponics se ha diseñado para ser un complemento a cualquier sistema hidropónico ya existente en el mercado, y nos ayudará a simplificar y automatizar el proceso de cultivo. Una vez que le indicamos al sistema lo que queremos cultivar, se utilizará una base de datos con el conocimiento acumulado por la comunidad para desarrollar un plan de cultivo personalizado para cada usuario y producto.

Este sistema permite automatizar todo lo que puede ser controlado a partir de una toma de corriente de manera centralizada, como por ejemplo, bombas de agua, sistemas de iluminación, de acondicionamiento de aire, etc. Para cosas que no se puedan automatizar, el sistema lo recuerda o indica por cualquier medio que le indiquemos previamente como, un email, mensajes de texto, entre otras opciones.
Esta solución plug and play ha sido diseñada para ser muy fácil de instalar, no requiriendo para ello de un montón de conocimientos técnicos.
Dispositivo Bitponics y pantalla del ordenador mostrando consejos de cultivo para los tomates vía web
Dispositivo BITPONICS y pantalla de ordenador mostrando vía web los requerimientos adecuados para el cultivo eficiente del tomate en el hogar
Se ha elegido la hidroponia porque permite cultivar plantas en cualquier entorno, por ejemplo un apartamento, o en climas adversos, ya que no requiere de tierra para permitir el crecimiento porque los nutrientes llegan directamente a las raíces a través del agua. Al ser un sistema algo más complicado en un principio que la jardinería tradicional, el objetivo de Bitponics es permitir que más personas puedan cultivar sus plantas sin importar dónde se encuentren, ni la experiencia previa que tengan. Se trata de hacer el cultivo hidropónico accesible para todos, con la idea de potenciar la autosuficiencia.

¿Cómo funciona Bitponics?

Bitponics se compone de dos partes: un dispositivo sensor y una cuenta en línea. Una vez que uno se ha inscrito, se indica lo que queremos cultivar y el tipo de sistema hidropónico de que disponemos. El siguiente paso es generar un plan de crecimiento, esto lo puede realizar el propio sistema para el usuario, o que sea éste el que se lo indique al sistema según sus preferencias.
El plan de crecimiento es la hoja de ruta de cómo cuidar las plantas, y le indicará principalmente:
  • Cuántas horas de luz necesitan las plantas diariamente.
  • Qué pH es el más adecuado para nuestro cultivo.
  • Cuándo cambiar la solución nutritiva que estamos usando.
  • Qué equilibrio de nutrientes hay que utilizar en cada fase de crecimiento.
  • Con qué frecuencia tiene que funcionar el sistema de bombeo de agua.
Amit Kumar y Michael Doherty desarrolladores del dispositivo y del concepto BITPONICS
Amit Kumar y Michael Doherty desarrolladores del dispositivo BITPONICS
El sistema todavía no está en el mercado para su adquisición, de hecho todavía no está completamente desarrollado. Han abierto una campaña de financiación en el sitio web de crowdfunding Kickstarter para recaudar fondos y terminar el desarrollo antes de empezar la fabricación del dispositivo.
A continuación un vídeo, en inglés, donde se comenta todo lo aquí reseñado de manera más amplia y precisa. Confiamos en que guste la idea, desde nuestro punto de vista es tremendamente interesante, esto es “Generar TU energía”, lo que cada día vas a comer, teniendo un control directo sobre ello, reduciendo gastos en el transporte, evitando emisiones contaminantes, utilización de embalajes, entre otras muchas ventajas.
Confiemos en que tengan éxito en la recogida de fondos y que la próxima vez que traigamos este dispositivo aquí, sea para indicar que ya está disponible en el mercado.




Fuente e imágenes:   Kickstarter  y  BITPONICS

Como salvar la ecotenología en tiempos de crisis

Como salvar la ecotenología en tiempos de crisis:


Hay un riesgo real en el que la innovación en tecnologías verdes se esté desacelerando debido a la falta de inversión y de interés.

La primera compañía solar del emprendedor Brad Hines se fue a la quiebra, pero él ya está comenzando con otra empresa, una historia que ofrece claves sobre como el sector ecotecnológico puede reinventarse en tiempos difíciles.

En 2005, Hines dejó su trabajo como ingeniero de la NASA para construir un nuevo, radical y poderoso tipo de colector solar de azotea. Pero aun después de tomar decenas de miles de dólares en inversión de capital semilla, su compañía, Soliant Energy, falló al final y su propiedad intelectual fue vendida, aparentemente bajo remate.

Ahora Hines se encuentra trabajando en otra compañía solar que él inicio llamada Thermata, la cual tiene un enfoque totalmente nuevo. En vez de tratar de reinventar el panel solar, está utilizando tecnología de concentración de energía solar térmica existente para satisfacer una necesidad empresarial específica: hacer vapor para calderas industriales. Además, en esta época, conseguir la financiación hace parte de un juego muy diferente al de 2005.

“Era una época en la que emprendedores ingenuos podían tener una excelente idea y conseguir financiación al momento. En este mercado, tener solo una excelente idea no te consigue inversores. Necesitas mucho más que eso” afirmó Hines. “Y en energía solar, los días en que la tecnología duplicaba su poder cada 18 meses se acabaron… no es como el negocio de los microprocesadores, donde puedes seguir duplicando la velocidad cuanto quieras”.



Ecotecnología Versión 2.0


Bienvenidos a la versión 2.0 de la ecotecnología. En la primera versión, los inversores de riesgo lanzaban miles de millones de dólares en tecnologías con el potencial de alterar la industria energética y detener el cambio climático. Ahora, los emprendedores deben ser más comprensivos sobre sus posibilidades de conseguir dinero y más inteligentes sobre cómo construir un negocio. En breve, la gente que quiere hacer bien al planeta y al mismo tiempo tener ganancias necesitará una nueva cartilla de instrucciones.

Lo que está en juego no es solamente si el siguiente Google saldrá del sector de la tecnología ecológica. No es la panacea a los problemas del mundo, pero la innovación en tecnologías energéticas limpias puede ayudar a animar las economías del mundo mientras se dan soluciones a problemas medioambientales y se reduce el consumo de combustibles fósiles. Si los negocios (los motores del desarrollo ecotecnológico) se debilitan debido a la inversión y a la falta de interés general, el ritmo de innovación puede desacelerarse.

La buena noticia es que los emprendedores se sienten aún atraídos por tecnologías de energía limpia, a menudo motivados por el deseo de trabajar en algo que valga la pena. Paro la realidad de los fondos de capital de riesgo es que los experimentos científicos probablemente ya no sean financiados por medio de esas fuentes. Además, los recortes proyectados en gastos de los gobiernos no presagian buenas cosas para aquellas tecnologías en etapa de investigación que necesitan ser financiadas.

En su lugar, la financiación podría provenir de múltiples fuentes, incluyendo a los mismos fondos de capital de riesgo, así la inversión puede tratarse tanto de modelos de negocio como de tecnología. Por ejemplo, la mayoría de los emprendimientos de energía solar más exitosos son instaladores que ofrecen concesiones solares, una innovación financiera que ayuda que los paneles solares de azotea sean más accesibles. Aun teniendo un gran avance técnico, como en almacenamiento energético o celdas de combustible, la gente necesita ser muy calculadora sobre cómo conseguir un punto de apoyo comercial.

“La primera ola ecotecnológica perteneció a los científicos de materiales. La siguiente pertenece a los emprendedores”, afirmó Rob Day, inversor en ecotecnología y analista de la industria. “Existe muchísima innovación tecnológica que puede hacer mejoras al actual sistema… los mayores retos no se encuentran en la tecnología, sino en su comercialización”.

Las compañías de ecotecnología más ambiciosas deberían adecuar su tecnología para que esta solucione problemas específicos y se resguarde de una forma que sea fácil y de bajo riesgo para los clientes en adoptar. La industria de los computadores aprendió esto hace años: en lugar de vender un PC, IBM se reinventó a si misma vendiendo paquetes de soluciones que incluían hardware, software y servicios, una estrategia que muchos otros copiaron (aún Apple).



Avance revolucionario frente a avance lento y continuo


Revisando solo una fracción de ambiciosos emprendimientos ecotecnológicos desde la década pasada hasta hoy se puede ver que las cosas suelen no salir como se planean. Empresas que están respaldadas por capital de riesgo no siempre representan innovación en tecnología ecológica, así como los laboratorios de investigación de grandes compañías son conocidos por innovar también. Pero esta ola (que algunos pueden llamar burbuja) de actividad de fondos de capital de riesgo creó grandes expectativas y comentarios sobre la idea de hacer dinero siendo ecológico.

La industria solar está viendo los peligros de competir en un sector donde creas un producto básico. Docenas de emprendimientos solares en Silicon Valley le han apostado a las células solares de lámina delgada, que continúa siendo una tecnología viable. Pero la avalancha de fabricantes chinos de células solares de silicio ha bajado el costo por vatio en cerca de 50 por ciento en los últimos dos años, complicándole el trabajo a compañías que no tienen un enfoque técnico ni procesos de manufactura económicos. Así el panorama, los analistas indican que vendrán tiempos difíciles.

Imagen por www.verdegreenvert.wordpress.com
Otro objetivo popular de inversión son los biocombustibles, que han fallado en escalar más allá de etapas piloto o en sobrepasar leyes estatales. Un triste ejemplo es Range Fuels, la cual el año pasado se aseguró 162 millones en subsidios federales, estatales y locales (Estados Unidos) para construir una planta de fabricación de etanol de viruta de madera producida localmente. La planta cerró a principios de este año después de desafíos técnicos que no pudo superar.

De manera similar, compañías de algas ofrecieron la irresistible idea de crear diesel de algas alimentadas con luz solar y dióxido de carbono de grandes contaminantes, tales como plantas eléctricas. Algunas compañías, incluyendo GreenFuel Technologies, han quebrado o reducido en tamaño sus plantas, las cuales no sacaban ningún beneficio por los inestables precios del petróleo. Muchos investigadores afirman ahora que otros 10 años de investigación y desarrollo son requeridos antes que las algas puedan ser sustitutas del petróleo a escalas realistas.

De seguro, continua habiendo algunos avances potenciales reales en tecnologías de este tipo. En energía solar se emprendieron 1366 planes tecnológicos para construir una planta de pruebas sobre una tecnología solar capaz de reducir considerablemente los costos de producción. Otros emprendimientos son Joule, empresa que está utilizando microorganismos para fabricar diesel, y PolyPlus Battery, empresa que está desarrollando una batería capaz de dar electricidad a los automóviles por cientos de kilómetros.
Pero habiendo dado muchos pasos en falso, no es sorpresa que los fondos de capital de riesgo estén siendo reticentes en otorgar financiación, particularmente a emprendimientos en etapas iniciales. En vez de esto, están poniendo su dinero en compañías en las que ya habían invertido o, en algunos casos, eliminando gradualmente sus inversiones en tecnología verde.



Nichos Gordos


Aunque ha habido decepciones (y probablemente vendrán más) sería un error dejar de invertir en ecotecnología bajo premisas de inversiones fallidas.

En primera instancia, un buen número de negocios de tecnologías verdes han crecido exitosamente y logrado hacer cambios en distintas sociedades. Es muy difícil decir ahorita, por ejemplo, si Tesla Motors se convertirá en un negocio sostenible y rentable, pero su apuesta por los vehículos eléctricos ha sacudido la industria, desde General Motors hasta Toyota. Otras empresas son de más bajo perfil, como la compañía de algas Solazyme, la especialista en interconexión energética inteligente SilverSprings Networks y la compañía EnPhase Energy, fabricante de micro-inversores para paneles solares. Ellas están entre las compañías ecotecnológicas que pueden construir un negocio substancial y cotizarse en bolsas con buenos rendimientos.

También, los inversores se han vuelto más inteligentes y selectivos. Los fondos de capital de riesgo no están ya equipados para financiar aventuras que tomen 5 años de investigación y desarrollo y miles de millones de dólares para construir plantas. Los fondos aún están apostando en esta área, pero la financiación tendría que provenir de otro tipo de inversores dispuestos a quedarse por un buen tiempo. Dependiendo de la necesidad, las fuentes pueden ser fondos familiares, programas de investigación de los gobiernos, y potencialmente, reconocidos fondos de capitales privados. Las corporaciones grandes, tales como General Electric o Chevron, son cruciales para comercializar a gran escala o, tal como hace Google, actuar como clientes.

Mientras tanto, los emprendedores necesitan enfocarse en solucionar un solo problema de manera genial. No significa esto que la gente no debe ser ambiciosa y apuntar a Marte, pero los cambios ocurren gradualmente en el área energética (las leyes de la termodinámica aplican más en este caso que la Ley de Moore). Así que no es de esperarse duplicar el valor e impacto de Facebook o Groupon en tan solo un par de años.

Imagen por www.rseprohumanablog.cl
Apuntar a nichos específicos puede sonar menos emocionante o ambicioso, pero en energía, un nicho puede ser un mercado gigantesco. Como ejemplos se pueden nombrar a Amyris, una de las muchas compañías de biotecnología sintética que está enfocándose en crear biocombustibles, pero le está apuntando a la fabricación de químicos industriales porque esa es una ruta más despejada para llegar a la cima, y por otro lado, Digital Lumens ha hecho un ingenioso accesorio de iluminación LED apuntando solo a almacenes de cadena. Ese es un mercado considerable y dependiendo de su acogida, la empresa puede guiarse hacia otras aplicaciones comerciales.

Sin duda, Las regulaciones ambientales y las políticas industriales de los gobiernos hacen una diferencia impresionante, como se ha visto en el avance solar y eólico de China. Pero las prospecciones de legislación en energía limpia parecen confusas y las inversiones en investigación e infraestructura pueden ser reducidas. Los programas más cruciales para motivar la innovación están en investigación y desarrollo, en los cuales los gobiernos pueden apoyar lanzamientos a gran escala de nuevas tecnologías, como proyectos de energía renovable a escala utilitaria (servicio público).

También, los innovadores en ecotecnología necesitan tomar prestado mucho del mundo digital. Un enfoque que no ha sido explorado completamente, llamado Cleanweb, está utilizando el poder de las redes sociales y la tecnología móvil para ayudar a consumidores y negocios a ser más eficientes y a llevar un estilo de vida más ecológico.

Para tener claro, los avances técnicos en ciencias básicas se necesitan con urgencia y pueden cambiar la forma en que utilizamos la energía de forma dramática. Pero hay muchas formas en que las tecnologías de la información y otras tecnologías existentes nos pueden ayudar a hacer un uso más eficiente de los recursos naturales como el agua, la energía, los minerales, las tierras de cultivo y suelos para construcción.

Eso es exactamente lo que Brad Hines está haciendo en su nueva compañía. Thermata está uniendo tecnologías solares con soluciones de software ingeniosas para ayudar a grandes compañías industriales a ahorrar el dinero que de una u otra forma habrían gastado en gas natural para hacer el vapor necesario. No planea hacer el producto él mismo sino concesionar manufacturas para mantener bajos costos y contar con asociados de grandes corporaciones para que le ayuden  a obtener clientes iniciales.

“vamos tras una tajada del mercado y a darle un nuevo propósito a invenciones que nos encontremos en el mercado. Así saldremos adelante en un año y medio”, afirmó Hines. “Aún hay dinero por hacer en negocios que parecen aburridos”.

Imagen de Portada por El Sol es tu Energia

Via: ecosiglos